Historia de la fisioterapia en el mundo
Desde los tiempos antes
de Cristo encontramos técnicas o tratamientos basados en la utilización de
agentes físicos para combatir las diversas dolencias de las personas, revisando
todos los antecedentes podemos observar que hubo acontecimientos que fueron una
pieza clave para el emprendimiento de la fisioterapia como ciencia y profesión
en el mundo, algunos de ellos fueron:
- La utilización de agentes físicos de forma implícita desde la Antigüedad
- La racionalización de empleo de dichos agentes en la Edad Moderna gracias al desarrollo de la ciencia
- Los acontecimientos del siglo XX que han determinado lo profesionalización de la fisioterapia
- En la primera época pre técnica de la humanidad, la curación aparece como ayuda prestada instintiva y espontanea al enfermo
En la civilización de Grecia se empieza a usar el agua como material para múltiples técnicas terapéuticas, los griegos utilizaban métodos como baños de vapor, compresas húmedas de agua caliente, también mediante aplicaciones calientes de barro, tratamientos también acogidas por los romanos. Estas técnicas que hoy en día conocemos como hidroterapia eran los métodos terapéuticos de primera orden que los griegos utilizaban para curar las diferentes dolencias de las personas, también en aquella época fue potencializada el ejercicio físico como técnica terapéutica. Hérodico (480 a.C.) Es considerado el padre del ejercicio terapéutico, él fue el primero en escribir el “corpus hipocraticum” sobre diferentes métodos físicos como baños de contraste, posturas correctoras, con varios conocimientos acerca de las relaciones entre los músculos y los movimientos.
En esta época los médicos consideraban la enfermedad
como una alteración en la dinámica de las cosas naturales del organismo por lo
que la cura de la enfermedad consistía en atender el principal
síntoma. En esta época utilizaban más los métodos Los medios farmacológicos,
quirúrgicos y físicos.
Durante esta época son muy pocos los aportes terapéuticos,
incluso podríamos decir que su mayor aporte fue saber conservar las técnicas
helenísticas, siendo la medicina árabe la única capaz de acoger entre sus
costumbres las técnicas helenísticas.
En Europa a finales del siglo XIII, comienza una nueva
etapa científica, mediante el cambio de mentalidad del cristianismo.
Época moderna (ss. XVI – XVIII)
Gracias a los diferentes avances en el campo de la física experimental y aplicada, la gran difusión de la literatura médica, el nacimiento de la anatomía moderna comenzado por Leonardo da Vinci, nace un cambio que va a seguir la fisioterapia desde el siglo XVI hasta nuestros día.
En el siglo XVI, las técnicas
de masaje e hidroterapia son potencializadas resurgiendo, así, de nuevo,
después de haber sido abandonadas por las creencias cristianas.
En 1941, la palabra “ortopedia” aparece por primera vez, como referencia a las
deformidades de los huesos en la juventud.

En el siglo XIX son establecidas las bases de la
electrofisiología moderna con Emil Dubois-Reymond, En 1780 se presentan los
principios de los denominados “ejercicios de la actividad diaria”,
en siglo XVIII se descubre con amplios detalles la función muscular, el origen
de cada musculo, su inserción y forma, la disposición mecánica de sus fibras,
la contracción y relajación, entre otros hallazgos.
Medicina
Contemporánea (S.XIX, hasta 1918)
Aparece la cinesiterapia, que consiste en una serie de ejercicios ideados
para que sean practicados por todas las personas. La cinesiterapia tuvo una
finalidad educativa, higiénica y curativa. Estos ejercicios pueden clasificarse
en: activos, pasivos y duplicados o resistencia; que pueden ser excéntricos o
concéntricos
Medicina
actual (S. XX, desde 1918)
En esta época se llevan a cabo diferentes sucesos que
hacen que la fisioterapia se concrete en cada una de las enfermedades relacionadas con
huesos y músculos, y que harán de esta una profesión reconocida. Volviéndose
una verdadera ciencia que incorporar un método de valoración.
La Primera Guerra Mundial tuvo un papel fundamental en
el avance de la fisioterapia, el hecho de tener que combatir enfermedades como la
gangrena a la hora de una amputación, haciendo que por primera vez la
fisioterapia se trasladara por primera vez en la historia a un ámbito hospitalario.
Utilizando un nuevo sistema de tratamiento continuo hasta la recuperación
completa del paciente.
En el campo de las lesiones relacionadas con la
médula, como la hemiplejia y paraplejia, es donde se ha producido un
mayor avance durante esta época, a finales del siglo XIX se desarrollan los
conceptos de inervación e inhibiciones recíprocas, inducción sucesiva y el
proceso de irradiación.
En 1967 la confederación mundial de la terapia física
(WCPT) define a la fisioterapia desde dos puntos de vista, uno es desde el
aspecto relacional o externo como “uno de los pilares básicos de la
terapéutica, de los que disponen la medicina para curar, prevenir y readaptar a
los pacientes”, y otro desde un aspecto sustantivo o interno, como “arte y
ciencia del tratamiento físico, es decir, el conjunto de técnicas que mediante
la aplicación de agentes físicos curan, previenen, recuperan y readaptan a los
pacientes susceptibles de recibir tratamiento físico”. Por su parte la
organización mundial de la salud (OMS) en 1958 define a la fisioterapia como “"la
ciencia del tratamiento a través de: medios físicos, ejercicio terapéutico, masoterapia y electroterapia.
Además, la Fisioterapia incluye la
ejecución de pruebas eléctricas y manuales para determinar el valor de la
afectación y fuerza muscular, pruebas para determinar las capacidades
funcionales, la amplitud del movimiento articular y medidas de la capacidad vital, así como ayudas
diagnósticas para el control de la evolución".
Historia de
la fisioterapia nacional
En Colombia la evolución de la
fisioterapia comenzó en la década de los 40, se comenzó con el concepto y las
aplicaciones de la cinesiterapia donde se jugaba al papel de las lesiones Oseas
o musculares en la clínica San Rafael este hizo una gran contribución al
estudio de la parálisis infantil y el tratamiento de algunas con el tiempo
fueron creando las pequeñas ramas como fueron la de cirujano-ortopedista que se
encargaba de la fijación de fracturas y en la cinesiterapia de las
movilizaciones de las articulaciones esta se enfocaba también en algunas
acciones que eran: masaje, mecanoterapia, movimiento de articulaciones.
Luego de esto se logró la unificación de la fisioterapia como ciencia
gracias a la Dr. Ruiz Mora que inicio la
escuela formal de fisioterapia en el año de 1951, cuando comenzó se hacía
énfasis en el tratamiento de la poliomielitis y la parálisis. se publico “una nueva profesión para la mujer
Colombiana, fisioterapia”, esta nueva profesión tenia inicialmente como énfasis
el tratamiento de la poliomielitis, parálisis cerebral.
El 5 de diciembre salen las primeras
egresadas de la escuela nacional de fisioterapia y se crea la asociación
Colombiana de fisioterapia.
Así se dio en Colombia la creación de
esta profesión con el tiempo ha ido evolucionando y junto con la evolución del
mundo la profesión y sus herramientas la forma de desempeñarla y los escenarios
para este.